En medio de África, por encima del ecuador, entre el desierto de Libia, la selva tropical de la República Centro Africana, las tierras camerunesas del Eto'o y el conflictivo Sudán, encontramos uno de los países más olvidados del continente negro, Chad.Nosotros reunimos los esfuerzos y el deseo de muchas personas que piensan en el futuro de nuestra niñes en Colorado, por esta razón hemos creado una estrategia en pro del beneficio de la comunidad por medio del aporte de parte de nuestras ganancias al  desarrollo de un programa de ayuda efectiva a los hospitales.

 

Como todos los países africanos, Chad era inicialmente una zona donde habitaban diferentes grupos étnicos. Muchos de ellos quedaron divididos en 1885, cuando la regla y el compás franceses decidieron las fronteras del país. Deviene colonia francesa, y no es hasta el año 1960 que Chad alcanza la independencia. Desde entonces, ha vivido una guerra civil que enfrentó norte y sur, y ha visto pasar a tres presidentes después de varios golpes de estado. Actualmente vive en una dictadura constitucional, con Idriss Déby a la cabeza. Las últimas elecciones de Mayo de 2006, de una dudosa transparencia, la han mantenido en su poltrona, donde está desde hace 16 años.

 

La población, de casi 10 millones de habitantes en una superficie dos veces y media de España, está concentrada en el sur. En éste hay más actividad agrícola, gracias a un clima más suave. El norte tiene un clima más duro: el desierto avanza de forma constante. El calendario meteorológico se divide en dos estaciones de seis meses: la seca, de temperatura muy alta y ni una gota de lluvia y la de lluvias, con chubascos fuertes e intermitentes.

 

Coexisten en esa zona varias religiones. El Islam representa a la mitad de la población y se encuentra sobre todo en la parte norte del país. En el sur, encontramos cristianos (tan católicos como protestantes) y religiones animistas, tradicionales de África. Este carácter heterogéneo lo encontramos también en las lenguas. Como antigua colonia francesa, la lengua franca comparte protagonismo con el árabe, sin olvidarnos de las más de 120 lenguas locales.

 

 

Participa en el Programa Miracle Home® y marca la diferencia en la vida de un niño.

CHAD EN PALABRAS

 

 

En estos momentos, la zona de Darfour, situada en el noreste de Chad, está viviendo una de las crisis más importantes de África. Ésta es una región que está repartida entre Sudán y Chad, y que vio empezar en febrero de 2003 una guerra entre musulmanes de origen árabe del norte de Sudán y musulmanes de origen africano en el sur. Las milicias Janjawed, apoyadas de forma encubierta por el gobierno de Jartoum están aterrorizando a la población. En su última incursión en Chad en noviembre de este año mataron a 220 personas. En estos momentos 200.000 sudaneses malviven en campos de refugiados en Chad y 60.000 se han visto obligados a desplazarse y dejar casas y pueblos.

 

En octubre de 2003 comienza la explotación de petróleo, del que Chad tiene abundantes yacimientos, y se construye un oleoducto para transportarlo hasta el océano Atlántico. Las condiciones de extracción del petróleo benefician sobre todo a las compañías explotadoras y las escasas ganancias que van a parar al país son utilizadas por el Gobierno para comprar armas, en contra de lo pactado con el Banco Mundial.

Pero Chad posee también muchas otras riquezas como la pesca o el algodón, que está industrializado en el país, así como el azúcar o la cerveza.

 

Por tanto, se trata de un país rico. Sobre todo humanamente. Un país en el que la vida es el bien más preciado, y acoger al hermano el valor más practicado.