!NOS HACES FALTA TU¡
tenemos IDEAS QUE SE
 
HACEN REALIDAD

Los proyectos que se están llevando a cabo actualmente son 4:

 

Las becas universitarias para jóvenes chadianos que solicitan acceso a estudios superiores para favorecer el desarrollo del país.

 

Apoyo económico a la escuela Charles Lwanga de los jesuitas en Sarh, a través de la financiación de la red wifi y del acceso a internet de los estudiantes y personal de la escuela.

 

Apoyo económico al proyecto Balimba, el centro de “los niños de la calle”, un proyecto de acogida y formación de niños que han sido abandonados por sus familias y vivían en situación de calle.

 

Experiencias SUR

 

 

QUÉ HACEMOS

Principales actividades

1.    Actividades socio-educativas y lúdicas con niños y adolescentes (Don Bosco / Balimbá)

Fotos de juegos con niños (Balimbá, don Bosco, freesbe)

 

2.    Formación de profesores y familias

Fotos formació de lleure

 

3.    Apoyo en dispensario médico (Goundi, Maingará).

Maingará es un pequeño centro de salud de las afueras de Sarh, que algunos de nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer, para descubrir todas sus caras y dejarse impresionar por las vidas, experiencias, dificultades y esperanzas de las personas que trabajan y son atendidas. El dispensario cuenta con un servicio de maternidad, servicio de pediatría y malnutrición, consulta médica para enfermos crónicos (VIH y tuberculosis), una farmacia, una pequeña clínica para los enfermos más graves, un laboratorio y ecografía. En su conjunto es una muestra excepcional de cómo, con medios muy inferiores a los de nuestros centros de salud, se puede dar una muy buena asistencia médica y humana en el contexto de un país como Chad.

 

4.    Centro de Kasai, de las hermanas Calcutas.

Las Calcutas son unas mujeres admirables que están por todo el mundo, siempre al lado de los más pobres y necesitados. Durante la estancia en Sarh colaboramos con ellas, en un centro de un barrio de la ciudad llamado Kasai, donde viven varias hermanas de diferentes lugares del mundo; India, África, Filipinas… Allí viven también muchas mujeres enfermas con sus hijos, huérfanos y personas mayores, sin familia, sin hogar, que son atendidos por las hermanas y alguna voluntaria del barrio que les cocina el almuerzo y limpia las habitaciones.

 

Las hermanas de la Madre Teresa de Calcuta, reciben medicinas y sacos de alimentos, (arroz, judías, harina, leche en polvo…) y cada día de la semana abren las puertas del centro y la distribuyen entre diferentes grupos de personas: enfermos de sida, gente mayor, gente de prisión, niños malnutridos… a los que van haciendo un seguimiento personal de su situación.

 

El grupo de jóvenes que colabora durante el verano, ayuda a las hermanas en todas estas tareas, organiza actividades para los enfermos del centro, los más pobres de los pobres, conociendo más de cerca esa realidad, poniendo rostro y nombre al sufrimiento.